EMOCIONES Y SENTIMIENTOS PARA UNA VIDA EN LIBERTAD
Emociones y sentimientos para una vida en libertad. Terapia Gestalt.
Por Raquel Lara Almazán,
terapeuta Gestalt y Corporal
En este nuevo artículo, en el que, en realidad, pretende ser
un complemento del último que publiqué hace unos meses, más concretamente en
abril del 2019, en la web de Qüestions Vitals, y que también lo podrás encontrar en este blog, Como identificar las cuatro emociones básicas. Terapia Gestalt. Quiero
hablarte más en profundidad de las emociones y los sentimientos.
Para empezar, quiero recalcar, que es de suma importancia,
la correcta canalización de las emociones. Es un área vital en el proceso de
desarrollo del ser humano, si tu elección es avanzar hacia; sentirte en paz,
relajad@, confiad@, alegre, feliz, fuerte...simplificando, hacia la libertad y
la totalidad.
Todos disponemos de un cuerpo emocional, que a medida que
nos vamos desarrollando como seres humanos, desde la tierna infancia, pasando
por la adolescencia, hasta la adultez, vamos llenando de heridas y traumas.
Bien es sabido, que las emociones, no hay que reprimirlas y
que deben ser liberadas, pero “del dicho al hecho, hay un buen trecho”, no
siempre está claro de cómo hacerlo.
Para empezar, existen diferencias entre emociones y
sentimientos, y de todo lo que he leído o escuchado sobre este tema, y basándome
en mi propia experiencia, me quedo con la simpleza de que, las emociones son expresiones de malentendido, y los
sentimientos entendimiento más elevado. Los
sentimientos son nuestros maestros,
mientras que las emociones son nuestros niños.
Las emociones se manifiestan en nuestro interior, como
auténticas explosiones de sentir en nuestro cuerpo físico, con dolor, presión, tensión,
rigidez…y qué a diferencia de los sentimientos, las sensaciones son algo más
sutiles, calmadas, controladas y que producen cierto placer y claridad.
Las emociones, tienen una connotación de intensidad y
dramatismo, como los ataques de ansiedad, de pánico, de rabia o tristeza
profunda, mientras que los sentimientos están más asociados a nuestra
intuición, expresan un entendimiento más elevado, trascendiendo tanto a las
emociones como a la mente.
Dicho así, las emociones descontroladas, nos alejan de
nuestro centro, de nuestra claridad interior. Hay una metáfora que leí una vez
y que ayuda a esta comprensión, que dice así, Las emociones son como nubes suspendidas delante del sol.
Los sentimientos, son el sol, que nublado por las nubes
(emociones) no los podemos localizar tan claramente en un lugar del cuerpo
físico, porque es algo no físico. Son los presentimientos que nos conectan con
nuestra intuición, acerca de una situación o persona, un ejemplo sería, saber
algo acerca de alguien sin haber hablado mucho con él o con ella, y sentir que
la conoces de hace tiempo, percibir una atmósfera o estados de ánimo, entonces
hay una especie de sabiduría interna, que creemos que parece venir de fuera, y
que no es una reacción de nosotros a algo externo, es como algo llovido del
cielo que viene del exterior, pero que nos conecta con nuestra sabiduría
interior, con nuestro corazón, y que nos hace sentir calmados y con una
sensación de claridad.
Como mencioné en mi anterior artículo, Cómo identificar las cuatro emociones básicas, las emociones son
una respuesta física ante algo externo, una reacción del cuerpo ante algo,
persona o situación, que nos recuerda algo que vivimos o escuchamos de otros,
que en su mayoría no comprendimos y lo clasificamos de forma dual en nuestro
cuerpo emocional, y a su vez en nuestra psique.
Algo en algún momento de nuestra vida, y que clasificamos
como correcto o incorrecto, peligroso o agradable, bonito o feo, con luz o con
sombra, mejor o peor, bueno o malo...y que al interactuar con otras personas o
situaciones, eso, que no corresponde con esta lectura que hicimos en su momento,
limitada, de cómo tienen que ser las cosas, nos crea confusión, removimiento,
caos, frustración, rabia, miedo, tristeza…ignoramos lo que nos pasa, nos
asustamos, y es normal y comprensible, ya que no nos enseñaron a conectar con
nosotros mismos y hacernos responsables de nuestras emociones, más bien
aprendimos a ser víctimas de los acontecimientos externos, a tirar balones
fuera, a creer que el otro es el culpable de lo que me pasa, y en consecuencia,
como algo normal, aprendo a manipularlo
y a ejercer mi poder sobre el otro, para que haga o piense como yo quiero.
Todo este entramado, esta energía de ir hacia fuera,
buscando culpables, produce mucho desgaste mental, físico y energético, nos
sentimos realmente cansados, no entendemos que nos pasa, nos enfermamos, nadie
nos entiende, ¿porque la gente es tan complicada?, que difícil es manipular a
los demás…en cierta manera, en este punto, aflora un sentimiento profundo, en el que nos damos cuenta, de que algo no va
bien, una sabiduría interna que nos conecta con nuestra intuición a una
rendición, un soltar, un fluir a lo que es, es.
Muchos confundimos este soltar, rendirnos y fluir, a una
derrota, fracaso, sumisión o claudicación, y es, precisamente mantenernos es
esta creencia, lo que nos lleva a creer que podemos ejercer el control en todo
y en todos.
Esto nos suele pasar en momentos de colapso emocional, cómo,
por ejemplo, nos despiden de un trabajo, la ruptura de una relación de pareja,
una enfermedad, la muerte de un ser querido…la vida nos pone a prueba para que nos
actualicemos, revisando nuestras creencias, sobre lo que creemos de nosotros
mismos y sobre lo que creemos de los demás, siendo las emociones, el vehículo que nos llevará a encontrar, dentro de
nosotros mismos, nuestro bienestar.
Pero no hace falta llegar a estas situaciones de colapso,
para aprender a manejar nuestras emociones de forma saludable, de echo la vida
ya se encarga de ponernos a prueba, si en algún aspecto, dentro de nosotros
mismos necesitamos revisar algo.
Es conectando con nuestro niño interior, encontrando un
espacio para ir hacia dentro, atendiendo a eso que le está pasando en ese
momento respecto a algo o alguien, es conectar con esa incomprensión de nuestro
niño, para ser comprendida, sentida, acogida, amada y aceptada, lo que nos ayudará
a actualizarnos, disipando las nubes para poder ver con claridad el sol, y para
poder conectar de forma más clara con nuestros sentimientos, nuestra sabiduría
interna y con nuestra intuición.
En resumen, o, dicho de otro modo, todos estos recuerdos o
memorias, que he mencionado anteriormente, quedan grabados o anclados en
nuestro cuerpo físico emocional, y cuando hay algo externo que nos lo recuerda,
florecen las explosiones de sensaciones corporales (emociones) qué dependiendo,
que con qué memoria o creencia se conecte, nos puede llegar a desbordar, y
manejarnos a su atojo, desconectándonos como no podría ser de otra manera de
nuestro centro y nuestra sabiduría interna.
Estos recuerdos o memorias, suelen corresponder a como nos sentimos
cuando éramos niños o adolescentes, son reacciones de incomprensión, donde no hubo nadie que nombrara lo que estaba
ocurriendo, lo negaba o no había la suficiente comprensión ni cariño.
Estos sucesos, en su mayoría, un niño lo vive solo, puede sentirse
abandonado, no comprende, porque todavía se encuentra en una fase de inmadurez
emocional, el resultado es un niño herido en su integridad, respondiendo
incontrolablemente a sus emociones, a la rabia, el miedo, la tristeza y a la
alegría distorsionada, y esto lo arrastramos hasta la fase de nuestra adultez.
Por eso, es tan importante aprender a tratar las emociones
como se merecen, (En, Cómo identificar
las cuatro emociones básicas, lo explico) no como algo malo, de lo que nos
tengamos que desprender, no hacerle caso, o adornarlo con frases positivas y de
superación, sino, más bien, como una energía subyacente, que emerge, para
darnos información sobre algo que está ocurriendo dentro de nuestro interior.
Atender a lo nos está pasando dentro, cuando sentimos ira,
tristeza, miedo, nos ayuda a actualizarnos, a fluir y soltar el control en
nuestra vida.
Es una consecuencia muy liberadora, el responsabilizarnos de
nosotros mismos, de nuestras emociones y
sentimientos, porque de forma automática comprendemos, qué como seres
individuales pertenecientes a un todo, cada uno es responsable de su propia
vida, y elige para sí mismo lo que quiere vivir y como, por muy doloroso que
nos pueda resultar a veces.
Esto es amor, el resultado de ir hacia dentro, comprenderse
y aceptarse, ser un padre compasivo y una madre tierna y amorosa para nosotros
mismos.
Simple y complicado a la vez, es mi manera de entender las
emociones y los sentimientos. Es el regalo hacia mí misma, y como resultado
hacia los demás. El amor que irradio hacia los demás es una consecuencia del
amor que irradio hacia mí misma.
También creemos, que este acto de amor hacia uno mismo se
identifica con ser egoísta, nada más lejos de la realidad, esta creencia está
sostenida por el ego, esa parte de nosotros que se identifica con lo exterior,
relacionado con el miedo a perder algo, ¿acaso no es un acto egoísta ejercer el
poder y la manipulación hacía los demás, desde la rabia y el miedo?
Y ya, finalizo con esta frase;
Y así poder ver el sol, sin nubes suspendidas que lo nublen,
y así se va abriendo el corazón, dando paso a los sentimientos conectados con
la intuición, con la sabiduría y la guía interna.
Si con esta guía, sientes que no es suficiente, y necesitas
ahondar más, para integrar más a fondo estos conceptos, puedes solicitar una
sesión de psicoterapia de la Gestalt, con Raquel Lara Almazán. Terapeuta
Gestalt y corporal.
Escrito el 8/8/2019
Comentarios
Publicar un comentario